la contaminacion, sobre explotación, falta de planificación del
desarrollo urbano, industrial, turístico, agrícola, ganadero y acuícola
constituyen el principal impacto para este ecosistema
Los Mochis, SInaloa-. La deforestación de manglares y la contaminación
de bahías por descargas o desechos residuales en Sinaloa es un tema que debe
preocupar y poner los focos rojos en las zonas que se encuentran en riesgo.
Aunque las autoridades de Profepa y Semarnat han tratado de crear estrategias
para evitar que este tipo de ecocidios siga sucediendo, éstas no han dado resultado, y prueba de ello
es que la misma ciudadanía no toma conciencia del grave daño que provoca a la
biodiversidad al realizar actividades ilícitas, como utilizar el manglar para
leña, deforestar la zona para ampliar las granjas camaroneras, arrojar
desperdicios tóxicos a los desechos residuales, y demás acciones, las cuales
ponen el riesgo estos ecosistemas anfibios que ya son considerados un tesoro
amenazado.
México se encuentra entre los cuatro países con mayor extensión de este
ecosistema a nivel mundial. La extensión de los manglares en nuestro país
representa el 5 por ciento del total mundial. Ocupa el cuarto lugar entre los
125 países que los poseen. Los manglares cubren el 0.4 por ciento del
territorio nacional y actualmente se han registrado 6 especies de mangle,
cuatro de ellas amenazadas.
En los manglares vive una gran diversidad de animales y plantas, tanto terrestres como
acuáticas. Son barreras naturales de protección que retienen la erosión causada
por vientos y mareas, son zonas de desove y crianza de especies comerciales
como peces, camarones, cangrejos langostinos y moluscos.
Las actividades humanas constituyen el principal impacto para los
manglares. La contaminación y sobreexplotación son actividades que los afectan
y son destruidos por la falta de planificación del desarrollo urbano,
industrial, turístico, agrícola, ganadero y acuícola. Estas situaciones son los
principales factores de cambio en los manglares de nuestro país y en el mundo,
con un impacto en su extensión, composición, estructura, función y estado de
salud; las huellas de las actividades humanas son claramente observables. Según
estudios de la Conabio, la superficie total de manglares en México es de 774
090 hectáreas, distribuidas en los 17 estados con litoral.
Zona Norte. El director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del
municipio de Ahome, Gregorio Molina Germán, declaró que “Sinaloa es el cuarto
estado a nivel nacional con mayor número de hectáreas de manglar, con más de 80
mil de este ecosistema. El municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el
estado con mayor número de litorales, cerca de 120 kilómetros, sin contar
esteros y lagunas peninsulares. En esta región del estado se tienen detectadas
4 especies de manglar, entre ellas el mangle rojo y mangle negro, que están
amenazadas.
Las actividades humanas constituyen el principal impacto para los
manglares. La contaminación y sobreexplotación son actividades que los afectan
y son destruidos por la falta de planificación del desarrollo urbano,
industrial, turístico, agrícola, ganadero y acuícola. Estas situaciones son los
principales factores de cambio en los manglares de nuestro país y en el mundo,
con un impacto en su extensión, composición, estructura, función y estado de
salud; las huellas de las actividades humanas son claramente observables. Según
estudios de la Conabio, la superficie total de manglares en México es de 774
090 hectáreas, distribuidas en los 17 estados con litoral.
Zona Norte. El director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del municipio de Ahome, Gregorio Molina Germán, declaró que “Sinaloa es el cuarto estado a nivel nacional con mayor número de hectáreas de manglar, con más de 80 mil de este ecosistema. El municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el estado con mayor número de litorales, cerca de 120 kilómetros, sin contar esteros y lagunas peninsulares. En esta región del estado se tienen detectadas 4 especies de manglar, entre ellas el mangle rojo y mangle negro, que están amenazadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario