martes, 6 de diciembre de 2016

introduccion

En este tema desarrollaremos la contaminación, uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo, saber cuando se produce un desequilibrio,  y como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, tambien causa efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan las contaminaciones de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos)

El progreso tecnológico y el acelerado crecimiento demográfico,producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que toma conciencia de que el saneamiento del ambiente es  fundamental  para la vida sobre el planeta.

mi ciudad

​La basura invade las colonias de Los Mochis

Los Mochis, Sinaloa.- No sólo es la mala imagen que genera la basura, sino el foco de infección, sobre todo cuando los pequeños están más expuestos, como en el kínder Enrique Rebsamen de la colonia Bachomo, donde PASA tiene seis días que no cumple con el servicio. Los vecinos acumulan la basura en la pura entrada de la institución, donde PASA la recoge. Los desechos están ahí desde el viernes. En el ejido Morelos, los vecinos también están esperando desde hace una semana que el servicio recolector de la basura pase por el lugar.
  • Acumulación. La basura está amontonada desde hace una semana.



  • Infección. Así está la entrada al Jardín de Niños Enrique Rebsamen de la Bachomo.  






  • Desechos.  En todas las calles del ejido Morelos hay basura. 




  • Impresionante. Este basurero se encuentra por la calle Daniel Castillo del ejido Morelos. 




  • Tóxicos. Envases de productos tóxicos se encuentran también entre la basura que está en el kínder de la Bachomo, lo que representa un gran peligro para los niños, además de contaminación.  






  • Sin respuesta. Los vecinos exigen que PASA haga su trabajo.  

caracteristicas del tema

¿Tipos de contaminacion?
·         sustancias radiactivas
·         calor
·         sedimentos
·         particulas insolubles
·         puntuales y no puntuales
·         mares
·         lagos
·         rios
·         subterraneos
·         superficiales
·         oceanos
·         organicas
·         desechos
·         parasitos
·         virus
·         vacterias
·         inorganicas
·         acidos

·         metales toxicos

contaminacion

La contaminación del aire es uno de los principales problemas ambientales que
repercuten en la salud pública y en los ecosistemas, tanto en México como en
otras partes del mundo.
Históricamente, la mala calidad del aire en las ciudades ha sido una situación
compleja de controlar debido a la gran cantidad y variedad de fuentes emisoras
que existen, así como al transporte y la transformación de los contaminantes en la
atmósfera.
Para medir la contaminación del aire es indispensable contar con sistemas de
medición y programas adecuados de monitoreo atmosférico bajo esquemas
uniformes de operación que cuenten con un sistema de aseguramiento y control
de calidad.
El objetivo de realizar estudios de monitoreo de la calidad del aire es obtener
información sobre las concentraciones de los contaminantes criterio en un tiempo
y zona determinados, así como identificar cuáles son las fuentes que la generan.
Asimismo, los resultados de dichos estudios permiten comparar las
concentraciones obtenidas con las Normas Oficiales Mexicanas en materia de
calidad del aire. Además, representan información útil para la toma de decisiones

y para generar y evaluar políticas en materia de calidad del aire.
La contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición química. Según la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada “cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”. El agua que procede de ríos, lagos y quebradas es objeto de una severa contaminación, muchas veces producto de las actividades del hombre.

El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida en el planeta.
Los residuos de plástico que son arrojados al mar matan a un millón de animales al año. La contaminación de pozos y acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud humana y degradan el medio marino. Muchos animales marinos y aves mueren al tragar desechos que flotan, porque creen que es comida.
Los ríos y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a sí mismos. Las bacterias que componen el agua descomponen los desechos orgánicos, que alimentan a peces y plantas. Gracias a su actividad estos seres vivos hacen que el oxígeno y el carbono retornen a la biosfera.
Existen varias fuentes de contaminación hídrica a causa de actividades domésticas, industriales o agrícolas.  Ríos y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado,  residuos industriales, detergentes y pesticidas que se escurren en tierras agrícolas.
A medida que crecen las poblaciones, se complican los ciclos ecológicos de las aguas. Los habitantes de zonas urbanas descargan sus residuos en ríos que en muchas ocasiones no son depurados y  las industrias liberan sin control sustancias que las bacterias son incapaces de eliminar.
Otro gran problema del agua es el mal uso que se le ha dado. Se utiliza agua potable para regar sembrados, para disfrute y recreación,  y para diversos usos domésticos e industriales. Se olvida muchas veces, que este es un recurso no renovable y vital para el hombre y los seres vivos.
 Principales contaminantes del agua
·         Los agentes patógenos: algunas bacterias, virus y parásitos, provenientes de desechos orgánicos, entran en contacto con el agua.
·         Los desechos que requieren oxígeno: algunos desperdicios pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Cuando existen grandes poblaciones de estas bacterias pueden llegar a agotar el oxígeno del agua, matando toda la vida acuática.
·         Las sustancias químicas inorgánicas como los ácidos y los compuestos de metales tóxicos envenenan el agua.
·         Las sustancias químicas orgánicas  como el petróleo, el plástico, los plaguicidas y los detergentes amenazan la vida en el agua.
·         Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas. Estas mueren y se descomponen agotando el oxígeno del agua y provocando la muerte de varias especies marinas.
·         La mayor fuente de contaminación proviene de los sedimentos o materia suspendida que enturbian el agua.
·         El aumento de la temperatura disminuye la cantidad de oxígeno en el agua, vulnerando la supervivencia de los organismos acuáticos.



Como nos afecta la contaminacion

Tal y como está el mundo, para nadie es un secreto que vivimos en un ambiente totalmente contaminado, y por supuestos, todos sabemos que esa contaminación ambiental, además de influir de manera directa en el inminente cambio climático, también es cierto que esta contaminación afecta de manera igual de directa (aunque de forma mucho más desapercibida a corto plazo) a nuestra vida diaria y a nuestro día a día.
En la actualidad sería muy complicado enumerar una a una la gran cantidad de causas y de factores contaminantes en nuestro planeta. Los gases de nuestros coches, las fábricas y factorías, el trepidante modo de vida en pleno siglo XXI o la cantidad de productos químicos que empleamos en nuestras labores diarias hacen que la contaminación afecte cada vez de forma más fuerte a nuestra salud.
Desde irritaciones cutáneas hasta el desarrollo de graves enfermedades
Al igual que como hemos dicho, resulta muy complicado y casi imposible enumerar todos los agentes contaminantes que nos rodean en nuestra vida diaria, igual de imposible resulta saber cuáles son todos y cada uno de los efectos que puede causar esta contaminación en nuestra salud. Pero aun así, hoy daremos algunas claves para saber en qué nos afecta esta contaminación.
Una de las reacciones más comunes a esta contaminación son las erupciones y las irritaciones en nuestra piel, que es causa directa de los gases nocivos que respiramos a diario. Las emisiones de algunos gases nocivos como el monóxido de carbono o el dióxido de azufre pueden resultar muy perjudiciales para nuestra salud.

Pero si hay un efecto realmente peligroso y que se ve a largo plazo, ese es la aparición de graves enfermedades crónicas como las enfermedades respiratorias o algunos tipos de tumores que están directamente relacionados con estos gases y sustancias nocivas en algunas zonas de nuestro planeta.


Manglares y bahías de Sinaloa, sin protección

la contaminacion, sobre explotación, falta de planificación del desarrollo urbano, industrial, turístico, agrícola, ganadero y acuícola constituyen el principal impacto para este ecosistema

Los Mochis, SInaloa-. La deforestación de manglares y la contaminación de bahías por descargas o desechos residuales en Sinaloa es un tema que debe preocupar y poner los focos rojos en las zonas que se encuentran en riesgo. Aunque las autoridades de Profepa y Semarnat han tratado de crear estrategias para evitar que este tipo de ecocidios siga sucediendo,  éstas no han dado resultado, y prueba de ello es que la misma ciudadanía no toma conciencia del grave daño que provoca a la biodiversidad al realizar actividades ilícitas, como utilizar el manglar para leña, deforestar la zona para ampliar las granjas camaroneras, arrojar desperdicios tóxicos a los desechos residuales, y demás acciones, las cuales ponen el riesgo estos ecosistemas anfibios que ya son considerados un tesoro amenazado.
México se encuentra entre los cuatro países con mayor extensión de este ecosistema a nivel mundial. La extensión de los manglares en nuestro país representa el 5 por ciento del total mundial. Ocupa el cuarto lugar entre los 125 países que los poseen. Los manglares cubren el 0.4 por ciento del territorio nacional y actualmente se han registrado 6 especies de mangle, cuatro de ellas amenazadas.
En los manglares vive una gran diversidad  de animales y plantas, tanto terrestres como acuáticas. Son barreras naturales de protección que retienen la erosión causada por vientos y mareas, son zonas de desove y crianza de especies comerciales como peces, camarones, cangrejos langostinos y moluscos.
Las actividades humanas constituyen el principal impacto para los manglares. La contaminación y sobreexplotación son actividades que los afectan y son destruidos por la falta de planificación del desarrollo urbano, industrial, turístico, agrícola, ganadero y acuícola. Estas situaciones son los principales factores de cambio en los manglares de nuestro país y en el mundo, con un impacto en su extensión, composición, estructura, función y estado de salud; las huellas de las actividades humanas son claramente observables. Según estudios de la Conabio, la superficie total de manglares en México es de 774 090 hectáreas, distribuidas en los 17 estados con litoral.
Zona Norte. El director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del municipio de Ahome, Gregorio Molina Germán, declaró que “Sinaloa es el cuarto estado a nivel nacional con mayor número de hectáreas de manglar, con más de 80 mil de este ecosistema. El municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el estado con mayor número de litorales, cerca de 120 kilómetros, sin contar esteros y lagunas peninsulares. En esta región del estado se tienen detectadas 4 especies de manglar, entre ellas el mangle rojo y mangle negro, que están amenazadas.
Las actividades humanas constituyen el principal impacto para los manglares. La contaminación y sobreexplotación son actividades que los afectan y son destruidos por la falta de planificación del desarrollo urbano, industrial, turístico, agrícola, ganadero y acuícola. Estas situaciones son los principales factores de cambio en los manglares de nuestro país y en el mundo, con un impacto en su extensión, composición, estructura, función y estado de salud; las huellas de las actividades humanas son claramente observables. Según estudios de la Conabio, la superficie total de manglares en México es de 774 090 hectáreas, distribuidas en los 17 estados con litoral.


Zona Norte. El director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del municipio de Ahome, Gregorio Molina Germán, declaró que “Sinaloa es el cuarto estado a nivel nacional con mayor número de hectáreas de manglar, con más de 80 mil de este ecosistema. El municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el estado con mayor número de litorales, cerca de 120 kilómetros, sin contar esteros y lagunas peninsulares. En esta región del estado se tienen detectadas 4 especies de manglar, entre ellas el mangle rojo y mangle negro, que están amenazadas.

Contaminación Mazatlan

AGUAS NEGRAS, BASURA Y RESIDUOS LIQUIDOS PRINCIPAL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN EN MAZATLÁN
- El drenaje, problema de salud pública. - Los problemas más graves de contaminación en Mazatlán son las aguas residuales; llamadas negras, grises, domésticas o habonosas; los residuos líquidos originados por el desarrollo urbano y la falta de educación y conciencia ambiental señaló el coordinador de Biodiversidad del Consejo Ecológico de Mazatlán, Sergio Valle Espinoza.
Sin embargo, consideró que todos estos problemas tienen solución. Dijo que la contaminación es el agregado de sustancias de origen fisico o biológico que modifican el equilibrio de un mdio natural e incluso construido como son las ciudades. Señaló que en Mazatlán el problema estriba en que las aguas residuales siguen vertiendose y es un problema de drenaje que se ha convertido en un problema de salud pública que incrementa las enfermedades gastrointestinales por el incompleto tratamiento de las aguas y la ineficiencia en el tratamiento mismo. “Nosotros hemos detectado que desde 1990, aproximadamente 43 mil metros cubicos por día no se tratan.
Las grasas industriales siguen vertiendose y un ejemplo de esto se encuentra en un video que demuestra como en el pasado meteoro a la una de la tarde se vió a la altura del Clavadista emulsificada la contaminación y todavía falta ver la contaminación en calles y avenidas o en las aguas vertidas por Jumapam que han afectado el sistema Huizache Caimanero”. Valle Espinoza dijo que mientras no se abatan los problemas de salud pública y se sigan viendo los problemas de enfermedades gastrointestinales por aguas residuales en Mazatlán que alcanzan hasta 30 mil casos por año de acuerdo a cifras del sector salud, es obvio que hay contaminación. “Pero yo sigo sosteniendo que los problemas de contaminación tienen soluciones técnicas, económicas, políticas y sociales”, enfatizó.

El problema del tratamiento de aguas residuales con las plantas actuales ha sido un fracaso, puro meter dinero bueno al malo. A nosotros lo que nos interesa es devolverle a la naturaleza lo que limpiamente nos entrega. Una opción es parcializar los tratamientos por medio de plantas biológicas, lo que trae menos costos y mayor efectividad.